lunes, 22 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Es difícil medir y observar el aprendizaje con unas simples preguntas de unos contenidos; ya que el aprendizaje es el proceso mediante el cual los alumnos adquieren y demuestran sus capacidades y competencias, interviniendo la personalidad, cualidad e inteligencia entre otros de cada estudiante y que determinan el que un alumno aprenda más rápido que otro.

Los estudiantes tienen diferentes niveles de motivación e incluso no tienen ninguna, especialmente si la materia no les interesa, es obligatoria o ya la han cursado sin éxito. La tarea es complicada porque es preciso compatibilizar, ordenar y conseguir objetivos, que a veces resultan contradictorios a corto plazo, que es el único de que dispone el profesor para contar su asignatura.
Transitar de lo más simple a lo más complejo es un cambio que supone una reestructuración conceptual progresiva, no es una simple adición de conocimientos y precisa de la transferencia y conexión con los conocimientos cotidianos y los contextos vitales de la persona y la sociedad.

Concepciones de aprendizaje

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?

La incertidumbre e inquietud se acrecientan a medida que nos encaminamos hacia la transición a una sociedad global, en la que sabemos que los nuevos medios cambiarán nuestras vidas. Por ello es muy importante estar preparados para ofrecer a nuestros alumnos los instrumentos que les permitirán enfrentar su propio futuro.

Una vez leído el documento “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marqués (UAB, 1999), considero que, las teorías de aprendizaje que tienen un enfoque por competencias son:

Aprendizaje por descubrimiento (J, Bruner); En este tipo de aprendizaje los alumnos tienen mucha participación, ya que el docente ajusta constante y sostenidamente los problemas que le plantea a los alumnos en el proceso de construcción de sus aprendizajes; además la participación del docente se concentra en dirigir y a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J Novak); aquí se considera al alumno como un sujeto activo, procesador de información, con una serie de esquemas mentales, planes y estrategias para solucionar problemas, habilidades que deben ser desarrolladas; esto es él alumno tiene conocimientos y experiencias y que estas deben de ser tomadas en cuenta por el docente para generar nuevas experiencias de aprendizaje por descubrimiento que enriquecen las vivencias de los alumnos, para aprender a aprender, aprender a pensar y aprender a hacer.

Psicología cognitivista (Merril, Gagne): al aplicar esta teoría al currículo es necesario incluir el análisis de la conducta final esperada y el diseño de la enseñanza, de ahí que los actos didácticos deben ser planeados de tal suerte que favorezca la motivación, permitiendo al estudiante variar sus capacidades y competencias de aprendizaje.

Constructivismo (J. Piajet): considero que la construcción del conocimiento se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento; por lo tanto implica la experimentación, y la resolución de problemas y se consideran que los errores no son auténticos del aprendizaje, sino más bien la base del mismo. Se aprende por ensayo y error.

Socio-constructivismo (Vigoski): al considerar que las funciones superiores del pensamiento se da en relaciones sociales, mediadas por el uso de herramientas psicológicas en su relación con los objetos. Por lo que el alumno es considerado como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones.