lunes, 22 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Es difícil medir y observar el aprendizaje con unas simples preguntas de unos contenidos; ya que el aprendizaje es el proceso mediante el cual los alumnos adquieren y demuestran sus capacidades y competencias, interviniendo la personalidad, cualidad e inteligencia entre otros de cada estudiante y que determinan el que un alumno aprenda más rápido que otro.

Los estudiantes tienen diferentes niveles de motivación e incluso no tienen ninguna, especialmente si la materia no les interesa, es obligatoria o ya la han cursado sin éxito. La tarea es complicada porque es preciso compatibilizar, ordenar y conseguir objetivos, que a veces resultan contradictorios a corto plazo, que es el único de que dispone el profesor para contar su asignatura.
Transitar de lo más simple a lo más complejo es un cambio que supone una reestructuración conceptual progresiva, no es una simple adición de conocimientos y precisa de la transferencia y conexión con los conocimientos cotidianos y los contextos vitales de la persona y la sociedad.

Concepciones de aprendizaje

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?

La incertidumbre e inquietud se acrecientan a medida que nos encaminamos hacia la transición a una sociedad global, en la que sabemos que los nuevos medios cambiarán nuestras vidas. Por ello es muy importante estar preparados para ofrecer a nuestros alumnos los instrumentos que les permitirán enfrentar su propio futuro.

Una vez leído el documento “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marqués (UAB, 1999), considero que, las teorías de aprendizaje que tienen un enfoque por competencias son:

Aprendizaje por descubrimiento (J, Bruner); En este tipo de aprendizaje los alumnos tienen mucha participación, ya que el docente ajusta constante y sostenidamente los problemas que le plantea a los alumnos en el proceso de construcción de sus aprendizajes; además la participación del docente se concentra en dirigir y a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J Novak); aquí se considera al alumno como un sujeto activo, procesador de información, con una serie de esquemas mentales, planes y estrategias para solucionar problemas, habilidades que deben ser desarrolladas; esto es él alumno tiene conocimientos y experiencias y que estas deben de ser tomadas en cuenta por el docente para generar nuevas experiencias de aprendizaje por descubrimiento que enriquecen las vivencias de los alumnos, para aprender a aprender, aprender a pensar y aprender a hacer.

Psicología cognitivista (Merril, Gagne): al aplicar esta teoría al currículo es necesario incluir el análisis de la conducta final esperada y el diseño de la enseñanza, de ahí que los actos didácticos deben ser planeados de tal suerte que favorezca la motivación, permitiendo al estudiante variar sus capacidades y competencias de aprendizaje.

Constructivismo (J. Piajet): considero que la construcción del conocimiento se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento; por lo tanto implica la experimentación, y la resolución de problemas y se consideran que los errores no son auténticos del aprendizaje, sino más bien la base del mismo. Se aprende por ensayo y error.

Socio-constructivismo (Vigoski): al considerar que las funciones superiores del pensamiento se da en relaciones sociales, mediadas por el uso de herramientas psicológicas en su relación con los objetos. Por lo que el alumno es considerado como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones.

lunes, 25 de mayo de 2009

nlópez_Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE DE MIS ESTUDIANTES
Los saberes previos promueven en los estudiantes una mejor construcción de aprendizajes en la zona de desarrollo próximo; promover un aprendizaje significativo, es tener en cuenta los conocimientos facticos, conceptuales, actitudinales y procedimentales y cómo éstos van a interactuar con la nueva información que recibirán los alumnos mediante el andamiaje que el docente utiliza para lograr la construcción de aprendizajes significativos. Como lo establece Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se pueda establecer con las estrategias didácticas y las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del sujeto. Por lo expuesto, la eficacia de este tipo de aprendizaje radica en su significatividad y no en técnicas memorísticas.

Por lo anterior y con la finalidad de conocer: ¿qué cosas hacen mis estudiantes en Internet?, apliqué una encuesta a 52 alumnos de segundo semestre de la especialidad de técnicos agropecuarios de la extensión No. 1, del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 57 de Álamo, Ver., localizado en la comunidad de Colatlán, Mpio., de Ixhuatlán de Madero, Ver., obteniendo los siguientes resultados:

· De 52 alumnos encuestados, 49 alumnos que corresponde al 94%, dicen saber obtener información para realizar sus tareas y trabajos de las diferentes materias.
· De 52 alumnos encuestados, 37 alumnos que corresponden al 71%, dicen utilizar el internet para escuchar y bajar música.
· De 52 alumnos encuestados, 37 alumnos que corresponden al 71%, dicen utilizar el internet bajar y subir fotos, mismos que son utilizados para enriquecer sus trabajos.
· De 52 alumnos encuestados, 36 alumnos que corresponden al 70.50%, dicen saber utilizar algunos buscadores como google, altavista.
· De 52 alumnos encuestados, 27 alumnos que corresponden al 51.91%, dicen saber crear correos, videos, paginas html.
· De 52 alumnos encuestados, 04 alumnos que corresponden al 7.69%, dicen saber producir algún proyecto, documentos electrónicos en power point.
· De 52 alumnos encuestados, 36 alumnos que corresponden al 26.9%, dicen compartir trabajos con diferentes compañeros en línea.
· De 52 alumnos encuestados, 08 alumnos que corresponden al 15.38%, dicen
· saber intercambiar información.
· De 52 alumnos encuestados, 3 alumnos que corresponden al 5.76%, dicen haber colaborado en trabajos mediante el uso de la internet.
· De 52 alumnos encuestados, 4 alumnos que corresponden al 7.69%, dicen haber comprado memorias por medio de este medio.
· De 52 alumnos encuestados, 44 alumnos que corresponden al 84.61%, dicen utilizar el internet solo para chatear.

De los resultados anteriores se deduce que el 79.18% de los alumnos encuestados solo hacen uso de Internet como reservorio y el 20.82% hacen uso de Internet como espacio social de acción individual y colectiva.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida.

ESTRATEGIA
Los resultados de la encuesta fueron dados a conocer a los estudiantes encuestados, donde se analizó y se propuso la estrategia “COMPARTIENDO CONOCIMIENTOS” esta estrategia se fundamente en realizar equipos cooperativos de 5 y 6 integrantes, cada equipo contará con un alumno con mayor conocimiento quien será el responsables de enseñar lo que sabe a sus compañeros, así también buscarán información de los conceptos fundamentales del submódulo Desarrollo Sustentable y la Producción agropecuaria, aprenderán a crear su correo electrónico, a usar en forma correcta los buscadores, conocerán el proceso de compra en el mercado libre, crearán documentos electrónicos en power point y en Word utilizando el corrector ortográfico: cada alumno llevará un diario anotando en ella la actividad realizada y el proceso para su ejecución. Los alumnos monitores serán: Farias Bautista Andrés, Hernández Hernández Edgar, Hernández Hernández Luis, Vargas Matías Hilario, Hernández Hernández Josefa, Hernández Hernández Yarely, Ramírez Ibarra Lauruel Niseth y Hernández Hernández María Lidia.

Las actividades se realizarán en el ciber localizado en esta comunidad. Dado a que la mayoría de los estudiantes que concurren a esta extensión educativa son de comunidades y ejidos alejados, teniendo que caminar de una a dos horas por no existir autotransportes, se llegó al acuerdo de trabajar los días lunes y viernes, tomando una hora de mis sesiones de clase. Buscando fortalecer los aprendizajes de los equipos, revisaré sus diarios de trabajo y orientaré en forma personalizada y en grupo las dudas que tengan, presentaré documentos en power point diferentes prácticas para el uso correcto de power point, así como de las dudas que surjan; los trabajos (tareas, comentarios, dudas, reportes, etc.,) serán compartidos entre compañeros y conmigo como docente mediante el correo electrónico.
Para conocer el avance de los aprendizajes compartidos llevaré una bitácora de cada estudiante.

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA.
Mi nombre es; Nicolás López Martínez, tengo 46 años de edad, mi lugar de nacimiento fue en el Ejido de Sombrerete, perteneciente al Municipio de Álamo, Temapache, Veracruz. El Bachillerato lo cursé en 1983 en esta escuela en el cual estoy trabajando, Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 57, antes Centro de Estudio Tecnológico Agropecuario (CETA) el perfil de mi egreso fue de Técnico Pecuario; al terminar mi bachillerato, me incorporé al campo laboral en el Programa de Educación no Formal como brigadista; la principal actividad que ahí realizaba fue la de capacitación para el trabajo de productores rurales, integrándome para ello en las comunidades y ejidos, con la finalidad de integrar grupos de trabajo y brindarles capacitación en el manejo en los procesos de producción que cada grupo eligiera, en 1984, tome la decisión de continuar estudiando esto para fortalecer mis saberes en el sector productivo, así inicie mi carrera de Ing. Agrónomo con Especialidad en Desarrollo Rural en el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 29 de Xocoyucan Tlaxcala, culminando mi carrera en 1988. Para esto en 1985 por cuestiones políticas disminuye el presupuesto a este programa de Educación no Formal y fui incorporado a la plantilla de CBTA´s, para mí fue algo novedoso, pues nunca considere llegar a trabajar en la docencia, ya que me gustaba y me sigue gustando el trabajo de campo, brindando asesoría y apoyo a productores de mi región. El inicio de mi trabajo docente fue en el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 85, Ubicado en el Municipio de Juan Rodríguez Clara Veracruz, impartiendo la asignatura Metodología para la Producción Agropecuaria y estuve comisionado en el Departamento de vinculación con el sector productivo, y desde 1986 a la fecha, estoy laborando en el Centro de bachillerato Tecnológico agropecuario No. 57, al principio, mi experiencia domo docente frente a grupo fue preocupante, pues las actitudes de los jóvenes son muy diferentes al de los adultos con los que yo estaba trabajando. Siendo un motivo de insatisfacción personal en los inicios de mi trabajo como docente. Ya estando en el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 57, que es donde tengo la mayor totalidad de mi experiencia laboral, me comprometí a tener una mejor profesionalización como docente, por lo que a partir de ahí e participado en diferentes cursos pedagógicos y psicológicos, diplomados y una maestría enfocados todos a mejorar mi práctica docente; esta necesidad de cambio me ha permitido tener muchas satisfacciones, por ejemplo: el gran amor a mi trabajo; saber que como arquitecto, mi materia prima son seres humanos, con múltiples problemas familiares, económicos y sociales en cada uno de ellos y a pesar de ser exigente, les genero una gran confianza, dándome la oportunidad de conocerlos como estudiantes y como seres humanos; tengo la oportunidad como docente-tutor, no solo de contribuir en la construcción de sus aprendizajes en competencias disciplinares, sino también me lleva a una nueva experiencia gratificante ya que estoy pendiente de las situaciones académicas, actitudinales, así como de sus problemas que como seres humanos tienen en esa edad de adolecente, fomentando valores universales; los comentarios de los padres de familia son muy buenos, eso me compromete aún más a ser mejor como persona y académicamente; estas satisfacciones son una de las grandes razones por lo que estoy en esta especialidad, ya que los cambios son vertiginosos y es importante estar a la vanguardia y responder así a las necesidades sociales.
Antes de la reforma educativa impartí las siguientes asignaturas: metodología para la producción agropecuaria, maquinaria agrícola, seminario del siglo XXI, historia de México, Estructura Socioeconómica de México, computación, proyectos productivos estudiantiles, procesos de producción en proyectos productivos; ya con la reforma educativa imparto: tecnología de la información y la comunicación, ciencia tecnología sociedad y valores; en el componente profesional; el submódulo de desarrollo sustentable con la producción agropecuaria. Como mencione al principio, no fue mi intención en un principio ser docente, más sin embargo Dios me puso en este camino y la verdad trabajar en este nivel ha sido en lo personal lo mejor que me pudo haber pasado, ya que cada alumno es para mí una fuente de aprendizaje. Más sin embargo no todo es satisfacción, pues así como he apoyado a varios estudiantes en sus aprendizajes y atendido sus problemas personales, algunos han demostrado desinterés académico y personal y no he logrado su permanencia en la escuela, situación que me llena de preocupación.
La aventura de ser maestro de José M. Esteve

MI AVENTURA DE SER DOCENTE
Este documento tiene palabras que me recuerdan el inicio de mi atrabajo docente, ya que por mi formación el inicio de mi trabajo fue de grandes preocupaciones; en primera por carecer de fundamentos pedagógicos, factor que me generó dificultades en el manejo de grupos de adolescentes.
Como dice el documento se aprende a ser profesor por ensayo y error, los aciertos y errores que se van acumulando en nuestro caminar constante, nos van dando la libertad y seguridad como docentes y este será más enriquecido, si fomentamos la lectura y mantenemos una actualización profesional permanente ya que no debemos de perder la noción de que se trabaja con seres humanos que requieren ser escuchados y tomados en cuenta. Como docente es importante confrontar los conocimientos con el entorno social, hacerles saber y sentir de lo importante que son esos aprendizajes para su vida y esto se puede lograr utilizando diferentes estrategias didácticas, que permitan mantener una seguridad, compromiso y dinamismo de grupo, por lo que siempre tenemos que estar innovando nuestra forma de atender a los alumnos ya que nada es estático, cada segundo todo cambia, así es la educación y como docente tengo que fortalecer mis saberes, ya que cada día grupo tras grupo mis alumnos son diferentes y tengo que aprender de ellos y variar mis actitudes y formas de trabajo.
Otro punto importante que me llama la atención es que nuestra práctica docente debe ser: práctico, sencillo y lleno de armonía, de nada sirve ser un personaje que sabe mucho de ciencia, si no se tiene la habilidad de comunicación y de estrategias de enseñanza que permitan un desarrollo armonioso entre alumno-docente; de ahí la importancia de la profesionalización constante y permanente del docente esto es muy importante, porque la actitud que asumimos como docente es analizado y valorado por cada uno de los alumnos, y de ello depende el respeto, la confianza, la disponibilidad de trabajo de cada alumno y/o grupo de trabajo. Siendo la escuela un lugar de convivencia y de aprendizajes Alumno-Maestro-Alumno, es importante reconocer y poner en práctica como grupo social, diferentes reglas que permitan la armonía en la construcción de los aprendizajes, por experiencia estas reglas deberán serán atendidas y puestas en práctica por el docente como ejemplo de disciplina y respeto de grupo. También es cierto que como docente compartimos espacios educativos con jóvenes con diferentes costumbres, hábitos, situaciones económicas, etc., por lo que no debemos poner más atención a los que más destacan sino a aquellos estudiantes que por alguna u otra razón no logran la construcción de los aprendizajes. Así como un carpintero recibe la madera bruta y después con su creatividad e inteligencia, sus manos cran maravillosos muebles; así también el docente debe tener la paciencia, inteligencia y capacidad de formar grandes personas para la vida. “El maestro no nace, se hace”.